Educar la mirada publica dos nuevos catálogos de fotografía

El equipo del proyecto de innovación docente coordinado por la profesora Rebeca Romero Escrivá, dentro de las acciones llevadas a cabo por el grupo #IDECoA, publica en su página web Educar la mirada. Puntos focales de la historia audiovisual dos nuevos catálogos colectivos, que recogen los resultados del trabajo creativo realizado con los alumnos en la asignatura Teoría e historia de los medios audiovisuales del Grado en Comunicación Audiovisual y en el Taller de positivado de fotografía antigua: la cianotipia, celebrado el curso académico 2017/18 en la Facultad de Comunicación y Documentación de la Universidad de Murcia. Sendos catálogos están disponibles en la sección de la web Obra creativa, espacio a modo de experimento estético que pretende reforzar el trabajo sobre los referentes mediante la práctica artística.

El primero de ellos, Reflejos (de)formados. Autorretratos con cita visual (serie II) (2018) es la segunda edición del catálogo publicado el año anterior bajo el título La percepción del yo. Autorretratos con cita visual (serie I). En esta ocasión, se recupera la tradición especular del autorretrato para la construcción del yo, que sigue la estela trazada por la primera serie al trabajar la cita o referente visual a la historia del medio, pero con el común denominador del tratamiento del reflejo como punto de partida para la construcción del discurso. El reflejo puede ser literal —en un espejo, río, charco, ventana, fotografía— o metafórico.

El segundo catálogo, ProduKtion – ReproduKtion. Cianotipias (2018), reúne, en su mayoría, obras que han sido concebidas a partir de negativos de gran formato en el workshop sobre cianotipia antes mencionado, si bien cualquier objeto cotidiano puede emplearse para producir fotogramas estables, al igual que hizo la propia Anna Atkins con sus evocadoras algas o helechos. La cianotipia es un procedimiento fotográfico por contacto, descubierto por el célebre astrónomo Sir John Herschel a mediados del siglo XIX, que aporta a las obras un intenso acabado monocromo en azul de Prusia, si bien, según se aprecia en algunas muestras que recoge el catálogo, estas pueden ser viradas con colorantes naturales, como el café, el té o la corteza de hoja de roble. Las dieciséis personas admitidas en el curso (de las casi treinta que se postularon) contaron con la tutela de la docente Rebeca Romero Escrivá y del artista Juanma Pérez, especialista en Conservación y Restauración de Arte, creador multidisciplinar en activo, que condujo una sesión eminentemente práctica enfocada en guiar a los participantes en el conocimiento de las posibilidades creativas y expresivas que la técnica de la cianotipia —aplicada a diversos soportes, como el papel, el textil, la madera o la cerámica— ofrece al artista en el contexto del arte contemporáneo.

Leave a Comment

%d bloggers like this: