Javier Almela-Baeza

Javier Almela-Baeza es Doctor en Comunicación Audiovisual por la Universidad de Murcia y técnico especialista en medios audiovisuales en la Facultad de Comunicación y Documentación de la Universidad de Murcia. Investigador centrado en el ámbito del montaje audiovisual, la divulgación científica y la donación y el trasplante de órganos; revisor científico de la revista científica Comunicar. Miembro de la Asociación Española de Montadores Audiovisuales (AMAE) y fundador y director de la Asociación Ingenio Labs Innovación Educativa, en la que participa como investigador colaborador de diferentes proyectos europeos relacionados con la creación de contenidos audiovisuales y entornos interactivos de carácter educativo. En el ámbito de la producción audiovisual cuenta con más de 20 años de experiencia, diez de ellos como realizador audiovisual en la televisión autonómica de Murcia 7TV Región de Murcia. También ha dirigido documentales de carácter científico como “50 Años de Vergüenza” con el que obtuvo el premio de la World Association of Medical and Health Films WAMHF y la selección en la Mostra Internacional Documentals Olotdoc, entre otros.
Lázaro Cruz

Lázaro Cruz es estudiante de doctorado en la Universidad de Murcia. Graduado en Comunicación Audiovisual y en Periodismo, Máster en Estudios de Cine y Audiovisual Contemporáneos por la Universidad Pompeu Fabra y Máster en Formación del Profesorado por la Universidad Miguel Hernández. Desde 2014 centra su tarea investigadora en el cine colaborativo, la alfabetización audiovisual y en las formas de pedagogía y representación mediante el audiovisual y el periodismo. Su trabajo se entiende como una retroalimentación continua entre la investigación teórica y la práctica. Ha participado en diversos proyectos de creación audiovisual colaborativa, como colaborador en colectivos cine en Madrid, o con proyectos propios en diferentes ciudades: Murcia, Madrid, Barcelona, Valencia, etc. En 2019 participa en el festival Microacciona, con un seminario y práctica de cine colaborativo en Beniaján. En 2020 es invitado a participar el proyecto Cinema Co-laboratorio, dentro de una residencia del Consorcio de Museos de la Comunitat Valenciana. Actualmente estudia su doctorado sobre el concepto de cine colaborativo, ha realizado una estancia de investigación en la Universidad Complutense de Madrid, y presentado su trabajo en diversos congresos nacionales e internacionales. Además, trabaja como docente dando cursos de alfabetización audiovisual en diferentes centros de educación secundaria de la Región de Murcia.
David Falgas Sánchez

Técnico especialista en medios audiovisuales en la Facultad de Comunicación y Documentación de la Universidad de Murcia. Graduado en Comunicación Audiovisual (2020) y Máster en Marketing y Comunicación (2021), ambos por la Universidad Católica San Antonio de Murcia. Técnico Superior en Sistemas de telecomunicaciones e informáticos (2003), cuenta con 17 años de experiencia profesional en diferentes categorías como técnico, en medios como Radio Televisión de la Región de Murcia, Central Broadcaster Media, Radio Intereconomía, Punto Radio y La Verdad Radio y Televisión. Ha participado a través de distintas productoras en retransmisiones regionales, así como nacionales e internacionales: tanto en eventos deportivos como la Liga Nacional de Fútbol y Fútbol Sala (LNFS), la ACB, la Selección española de Fútbol o la retransmisión internacional de la Eurocup de Baloncesto en 2016; como en eventos culturales (con la cobertura de procesiones de Semana Santa, galas para la televisión autonómica y de otros eventos regionales para 13TV).
Jose Gabriel Ferreras Rodríguez

Jose Gabriel Ferreras es Profesor Contratado Doctor en Comunicación Audiovisual por la Universidad Complutense de Madrid, profesor de "Narrativa Audiovisual" y actualmente Coordinador de Prácticas del Grado de Comunicación Audiovisual en la Facultad de Comunicación y Documentación de la Universidad de Murcia. Profesor visitante en la Universidad de Knoxville, Tennessee, USA. Director del Aula de Cine de la Universidad de Murcia entre los años 2011 y 2014, periodo durante el cual desarrolló colaboraciones con la Filmoteca Regional de Murcia, la revista Lumière o el Festival Internacional de Cine IBAFF, entre otros. Jurado en festivales como el Festival de Cine Fantástico Europeo de Murcia. Sus intereses investigadores se centran en la historia del cine, la crítica de cine y el análisis cinematográfico. Ha publicado artículos en diversas revistas científicas sobre directores como John Carpenter, Wes Anderson y Martin Scorsese.
Maria del Mar Grandío Pérez

María del Mar Grandío es Profesora Titular en la Facultad de Documentación y Comunicación y Coordinadora del Grado de Comunicación Audiovisual. Imparte las asignaturas de “Organización de la Producción Audiovisual y Multimedia”; “Ficción Seriada Audiovisual y Multimedia” y “Narrativas y proyectos transmedia”. Coordinadora del Máster Interuniversitario en Comunicación Móvil y Contenido Digital. Coordinadora de la materia “Cultura Audiovisual II” en la Evaluación de Bachillerato para el Acceso a la Universidad (EBAU). Premio a la Transferencia de Conocimiento en la Universidad de Murcia 2017. Ha sido miembro del Comité de Gestión de la COST ACTION, “Transforming Audiences, Transforming Societies” (2010-2014) y en la COST ACTION “New Possibilities for print and digital media” (2012-2016). En España, actualmente participa en el proyecto I+D+I EDUMEDIA “Competencias mediáticas de la ciudadanía en medios digitales emergentes” (2016-2018). Más información.
Diego Mollá Furió

Profesor Contratado Doctor en Comunicación Audiovisual en la Facultad de Comunicación y Documentación de la Universidad de Murcia. Licenciado (1997) y Doctor en Comunicación Audiovisual (2010) por la Universidad de Valencia. En 1998 inicia su carrera profesional en el medio audiovisual en las productoras Trivisión, Intercartel y Coral España, con producciones como Gregorio Mayans, yo con la razón contra todos (1998, Antonio Atilano), Severo Ochoa, la conquista del Nobel (2001, Sergio Cabrera), Driping, por amor al arte (2002, Vicente Monsonís) o la premiada por la Academia de Televisión como mejor TV Movie en 2005, Las cerezas del cementerio (2005, Juan Luis Iborra). También produce eventos deportivos para La Sexta (Valencia C.F. y la Selección española de baloncesto). Desde 2004, en la productora BSV Videoreport, produce más de cincuenta anuncios televisivos, diez publirreportajes, veinte vídeos industriales y quince videoclips.En los últimos años de carrera profesional, obtiene premios por su labor como productor por obras como URESIM, lección de canto (Global Awards, 2008), VLC. Increíble pero cierta (The Goldes City Gate, 2009) y Mira Valencia con otros ojos (The Goldes City Gate, 2010). En el año 2004 se integra en el grado de Comunicación Audiovisual de la Universidad de Valencia como profesor asociado hasta 2017 cuando pasa a formar parte de la Facultad de Comunicación y Documentación de la Universidad de Murcia donde actualmente es profesor contratado doctor. Sus líneas de investigación son el lenguaje discursivo del cómic y la producción de formatos televisivos, publicitarios y cinematográficos, cuyos resultados se encuentran en las monografías La producción cinematográfica: las fases de creación de un largometraje (UOC, 2012) y Las claves de la producción de anuncios televisivos (UPC, 2018).
Manuel Nicolás Meseguer

Manuel Nicolás Meseguer es Profesor Titular de Comunicación Audiovisual en la Universidad de Murcia. Es miembro del Centro de Estudios Europeos de la Universidad de Murcia, de la Asociación Española de Historiadores del Cine y de la Unión de Cineastas. Tras completar un Máster en Historia y Estética de la Cinematografía en la Universidad de Valladolid, se doctoró en la Universidad de Murcia con mención europea en 2008 con una tesis de historia del cine. Entre sus publicaciones destaca el libro La intervención velada. El apoyo cinematográfico alemán al bando franquista, que recibió el Premio Film-Historia de la Universidad de Barcelona, así como Hispano Film Produktion. Una aventura españolista en el cine del Tercer Reich (Shangrilá, 2017). En 2011, realizó junto a Alonso Sánchez Blesa el film experimental Berlin Series, finalista en el Festival de Cine de Ponferrada y en el Ischia Film Festival (Italia, 2012).
Gabri Ródenas Cantero

Gabri Ródenas es escritor, doctor en Filosofía con una tesis sobre el cineasta norteamericano Jim Jarmusch y profesor en la Facultad de Comunicación Audiovisual de la Universidad de Murcia. Es autor de artículos, libros y capítulos de libro sobre cine y cultura visual, algunos de los cuales han sido traducidos al inglés, finés, italiano y esloveno. Actualmente centra sus investigaciones en la cultura transmedia y las nuevas narratologías. Compagina su labor docente e investigadora con la de novelista. Es autor de cinco novelas —una de ellas traducida al inglés— publicadas en las más prestigiosas editoriales del panorama nacional.
Rebeca Romero Escrivá

Rebeca Romero Escrivá es licenciada en Periodismo y en Comunicación Audiovisual, y doctora en Comunicación Interdisciplinar por la Universitat de València (UVEG), con premio extraordinario. Profesora Titular de la Universidad de Murcia, desde 2016 ejerce la docencia en el Grado en Comunicación Audiovisual en la Facultad de Comunicación y Documentación, donde coordina e imparte, entre otras materias, Teoría e historia de los medios audiovisuales, asociada a diversos proyectos de innovación docente, cuya ventana de difusión es la publicación en línea Educar la mirada (www.um.es/educarlamirada), incluida dentro de las acciones llevadas a cabo por el grupo IDECoA (idecoaum.es). Los resultados de sus proyectos se han publicado en Metodologías participativas en la enseñanza de la Comunicación (Octaedro, 2020, pp. 81-100), en La alfabetización mediática e informacional en las Facultades de Comunicación en España (ATIC, 2022, pp. 59-74) y en Experiencias docentes en Comunicación. El valor didáctico de la producción audiovisual estudiantil (UCM, 2022, pp. 36-45). Evaluadora externa de publicaciones internacionales de estudios sobre la imagen y miembro del banco de expertos de la Agencia Estatal de Investigación del Ministerio de Ciencia e Innovación, su producción científica (con un sexenio de investigación reconocido por la CNEAI), vinculada a la docencia impartida, está enfocada al estudio de los trasvases intermediales. Entre sus contribuciones en el campo del fotoperiodismo destaca su libro Las dos mitades de Jacob Riis. Un estudio comparativo de su obra literaria y fotográfica, editado en dos volúmenes (CBA 28 y 29, 2014), fruto de una estancia de investigación en la New York University (NYU). Actualmente forma parte del Grupo I+D+i Fotoperiodismo y Transición española (1975-1982): la fijación y circulación de los acontecimientos a través de la prensa gráfica y su relectura memorística (Ref. PID 2020-113419RB-I00) del Ministerio de Ciencia e Innovación. Más información sobre su perfil investigador y publicaciones en Dialnet y academia.edu
Susana Torrado Morales

Susana Torrado es Profesora Titular y Vicedecana de Planes de Estudios de la Facultad de Comunicación y Documentación de la Universidad de Murcia, donde trabaja desde 2005. Doctora en Comunicación Audiovisual por la Universidad de Navarra (2003). Sus líneas de investigación principales se centran en el periodismo audiovisual, la cinematografía vasca, el análisis de las fuentes de información cinematográficas y la evaluación de publicaciones científicas, cuyos resultados han sido plasmados en artículos en revistas académicas como Comunicación y Sociedad, Information Research o Journal of Scholarly Publishing. Dentro de la Innovación Educativa, ha sido coordinadora de tres proyectos en tres convocatorias de la Universidad de Murcia: Convocatoria para el desarrollo de experiencias de innovación educativa en el Contexto de la Convergencia Europea durante el curso 2007-2008; Convocatoria de Ayudas para la Producción de material digital. Modalidad C. Cursos basados en la producción de objetos digitales audiovisuales (ODAs) en el curso 2010-2011 y Convocatoria para promover proyectos y acciones de innovación y mejora en la Universidad de Murcia en el curso 2017-2018, con el proyecto PODCASTUM, con la colaboración de la profesora Lourdes Martínez Rodríguez. Más información.
Virginia Villaplana

Virginia Villaplana es coordinadora de IDECOA y Profesora Titular de Análisis de los discursos audiovisuales y Documental en la Universidad de Murcia, Facultad de Comunicación y Documentación. Especialista en Estudios de Comunicación y Género. Investigadora del Instituto de Comunicación en la Universidad Autónoma de Barcelona (InCom-UAB). Las líneas de investigación que desarrolla se centran en el análisis del discurso en la comunicación participativa, cultura digital, educomunicación y metodologías visuales en las Ciencias Sociales. Investigadora del proyecto europeo Queer Sexual Cultures European Science Foundation / European Union. Es coeditora de la revista académica Arte y Políticas de identidad. En la actualidad desarrolla el proyecto de investigación Subtramas: Plataforma de investigación sobre prácticas colaborativas audiovisuales. Autora de los libros: Soft Fiction. Políticas visuales de la emocionalidad, la memoria y el deseo, El instante de la memoria, Zonas de intensidades, Cine Infinito, 24 Contratiempos, y coeditora de Cárcel de amor. Relatos culturales sobre la violencia de género. En 2017 recibió los premios de innovación docente que concede la Universidad de Murcia por los proyectos educativos: Diseño de un prototipo cinematográfico para la alfabetización audiovisual en Educación universitaria y Cultura visual digital en la cultura red, este último en colaboración con el profesor Onésimo Hernández. Más información.